![]() |
Autor: Martin Waddell, ilustradora: Barbara Firth, editorial: Kókinos |
No sólo la historia emociona, sino también sus ilustraciones, todas ellas cargadas de una dulzura y un cariño tremendo.
El cuento tiene una estructura repetitiva, de modo que los niños pueden repetir junto con el narrador lo que dicen los personajes. Esto, es algo que les encanta a los niños, el ejemplo más común es el de "Los tres cerditos" con el famoso: "soplaré y soplaré y la casa tiraré"
Con este libro se puede trabajar el miedo a la oscuridad y también la importancia de la familia sea del tipo que sea. En la historia aparece osito y gran oso, pero no indica si es su abuelo, padre o tío. Es simplemente alguien que le quiere mucho y eso es lo que hace más maravilloso, si cabe, a este cuento.
¿Qué actividades podemos realizar a partir de este cuento?
- Diálogo: después de la lectura del mismo, hablar con los niños de lo que ocurre en la historia. Preguntarles si a ellos les pasa lo mismo que al osito o si tienen miedo a otras cosas. Podemos pedirles que busquen soluciones para ayudar a solucionar los miedos de otros compañeros. Hablar de la familia y de su papel en la solución de este tipo de problemas, cada uno puede contar su experiencia y decir quien de su familia le ayuda en momentos así.
- La dramatización: este es un recurso estupendo para los cuentos, este en concreto se puede dramatizar con ellos de una forma distinta. Como hay sólo dos personajes, se puede hacer una dramatización conjunta, dividiendo la clase en dos grupos, uno de osos pequeños y otro de grandes osos. Narramos la historia y ellos gesticulan y hacen los movimientos de esos personajes. En las clases de psicomotricidad se puede realizar muy bien.
- Expresión plástica: dibujar una escena que les haya gustado o hacer un mural con la escena final del cuento entre todos.
- Eje de un proyecto: este cuento puede ser el eje central para trabajar en infantil un proyecto relacionado con los miedos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario